16/3/15

Review de INTERSTELLAR


Wow, a mucha gente le va a molestar este texto.

Antes de seguir quiero aclarar que voy a comparar Interstellar con 2001 Odisea en el Espacio. Porque se basa en ésta. Si viste ambas, sabes cuál es la conexión, sabes que es un tributo y que, al igual que su predecesora, intentó ir en paralelo con la ciencia, no contradecirla.

Tened en cuenta que ésta es mi opinión. No voy a decir “para mí”, “en mi opinión” o ”yo creo que” porque lo estás leyendo en mi blog, escrito con mis dedos, es algo obvio que se trata de mi opinión.

Interestelar es una buena película. Geniales actuaciones. Música perfecta. Efectos especiales increíbles y un guion… mmmmmmm… mmmmmmmmmmmmm… MMMMMMMMMM.

La historia es buena, la forma en la que es narrada es lo que molesta, algo de lo cual el director tiene la culpa. Señor Christopher Nolan.

Viste INCEPTION, probablemente también la trilogía del Caballero de la Noche, El Gran Truco y una que no es de él, pero tiene bastante, Man of Steel. ¿Cuál fue el problema siempre?

Todo se explica, no queda nada para que intérpretes o filosofes o le preguntes a alguien que tengas al lado “¿qué crees que quiso decir con eso?” y en los otros casos, como por ejemplo El Gran Truco o INCEPTION, sería perdonable. Pero acá estás hablando de salvar o no una especie, de colonización espacial, de viajes penta-dimensionales. Algo, alguna cosa tiene que quedar a libre interpretación. Vamos a recorrer mi experiencia desde el inicio de la película.

Comienza bien, tranquilo, se va un poco en picada cuando explican cómo está el panorama en vez de, por ejemplo, que suene en una radio algo sobre tormentas de polvo o falta de comida, más vale tenemos a dos docentes contándonos todo como si fuésemos estúpidos.

El segundo tercio de la película es donde se empieza a filosofar un poco más, aunque el toque de leyes de la física ayudan a digerirlo un poco, y en la tercera parte es donde más me molestó.

TARS: lo que pudo ser ésta máquina y la cagada que se mandaron. 2001 A.S.O. cuenta con una de las actuaciones más increíbles y aterradoras, el robot AL. Parodiado en Los Simpsons, Futurama, hasta los castores casca rabias. Lo que hace es que olvidemos que hay un humano hablando. Es tan neutral, tan monótono que nos convence de que algo así podría existir. Es más existe. Tars es un tipo con un micrófono. Los efectos especiales nos muestran un interesante cubo con múltiples funciones, pero habla como un chabón con un micrófono, en un estudio.

Por cierto, si te preguntas por qué es un rectángulo negro... 
ahora podes dormir tranquilo.


Explican que se supone que tenga sentido del humor y pueda hacer que los astronautas se sientan cómodos. Está bien… sigue siendo poco convincente.

Y otra comparación con 2001 Odisea en el Espacio, para cerrar el texto.

La segunda y tercera parte de interestelar pone a los personajes descubriendo el significado de destino, amor y la vida misma. En voz alta. Nos explican exactamente qué están pensando.


(Spoilers) la escena en la que el personaje principal entra a un mundo penta-dimensional, la escena que más se relaciona con 2001, la película de la cual es un tributa, la obra que más dejó confundidos a los espectadores y que al día de hoy se utiliza en clases de filosofía, siendo una oportunidad tan perfecta para que el espectador tome una conexión con el momento, se plantee qué está viendo, cuando estamos disfrutando de esa excelente y muy bien lograda imagen y estamos interpretando lo que nos dice la música y lo que vemos… TARS nos explica qué pasa. El puto TARS te arruina la escena y te dice en voz alta qué pasó, por qué pasó y cómo.

¡¡¡LA PUTA QUE TE PARIOOOOOOO!!!

Es una buena película, pero me molestó, entre otras cosas, que los personajes filosofen más que el espectador. Me gusta pensar, no ver personas pensando, en voz alta. Si los personajes disfrutan más de la película que el espectador… ¿con qué fin se hizo?


El final es bueno, pero dejáte de joder y mirá 2001: Odisea en el Espacio.